Entrevista a Zara, futbolista del Gijón Femenino

Recuperamos una entrevista que le hicimos a Zara, del Gijón Femenino, hace unos años para un miniespecial de fútbol femenino para nuestro fanzine, La Voz de La Cantina. Aprovechamos y os adjuntamos el fanzine para descargar. LVDLC_femenino
Entrevista a Zara, futbolista del Gijón Femenino
Zara es una de las futbolistas del Gijón Femenino. Una joven de El Bierzo que no consigue donde jugar, que pasa por la Ponferradina, que deja su casa y ficha por el Gijón Femenino para cumplir el sueño de jugar en la Superliga… y que cumplido el sueño se queda en el club hasta el día de hoy. Desde su debut ante el Athletic en La Cruz en 2005, hasta su próximo partido, de nuevo ante el Athletic y de nuevo en La Cruz. Ella misma nos la cuenta:
¿Cómo empezaste a jugar a fútbol? ¿En aquella época el fútbol femenino era algo normal?
Desde bien pequeñita me encantaba el fútbol, pero no lo podía practicarlo ya que de aquella por allí no había equipos femeninos y con los niños no se podía jugar, así que jugaba en el pueblo con los amigos, y aparte practicaba otros deportes como voleibol y baloncesto. No era normal que una niña quisiera jugar fútbol y había muy pocas que quisieran hacerlo.
Con 13 años se enteraron mis padres que querían formar un equipo en Ponferrada, bajé y me apunte, estuvimos un año entrenando sin competir y al año siguiente formamos parte de las categorías inferiores de la S.D. Ponferradina, empezando a competir en la categoría regional de Castilla y León.
¿Cómo una joven de El Bierzo que juega en la Ponferradina llega a jugar en el Gijón Femenino? ¿Cómo fue tu fichaje?
Fue gente del Gijón Femenino a ver un partido en un torneo que organizaron en un pueblo de allí y nos enfrentábamos al F.C. Barcelona. Al tiempo recibí una llamada del entrenador del Gijón, Trapero, diciendo que estaban interesados en hablar conmigo, que cómo podíamos quedar para hacerlo porque querían que viniera a jugar con ellos. Fueron un día hasta allí Rodo, Juanjo y Trapero, quedamos, hablaron conmigo y con mis padres, nos explicaron que era para jugar en la máxima categoría porque habían ascendido. A mi me costó un poco más decidirme pero mis padres estaban convencidos de que era una experiencia que me iba a gustar… y así fue.
¿Cómo fue tu llegada a Gijón y cómo te adaptaste tan joven? ¿Cómo fue aquello de vivir en un piso en los Campos de la Federación?
Llegue con mucha ilusión, iba hacer lo que más me gustaba y jugando en la máxima categoría. La adaptación fue fácil porque me lo pusieron así, yo era de las más jóvenes y encima de fuera, pero era un vestuario unido y con veteranía, me ayudaron siempre que lo necesité. Aparte de las compañeras la directiva siempre estuvo pendiente de mí y de que estuviera bien. En la federación vivíamos dos navarras y yo, era la primera vez que iba a vivir fuera de casa y con más gente, pero bueno, teníamos las tareas repartidas y lo llevábamos bien. Lo mejor era que no tardábamos en ir al entrenamiento, jeje… solo era bajar las escaleras.
¿Mientras jugabas aquí también trabajabas?
Vivíamos en ese piso porque de aquella el Gijon F.F. se hacía cargo de las instalaciones de la federación, mantenerlo limpio, limpiar vestuarios, regar campos… y de la cantina, que era una forma de sacar dinero para el club. Así que el club ofreció a las jugadoras que estábamos desempleadas y que nos interesara trabajar en la cantina. Vane estaba fija todos los días, Joana y yo nos turnábamos entre semana, y el fin de semana estábamos las tres porque había más trabajo. Era la manera de sacarme un dinerín.
Aquel mismo verano de 2005 que tú llegaste al equipo, jugasteis en La Cruz contra el Athletic, ¿cómo recuerdas aquel partido?
Si, fue mi primer partido con la camiseta del Gijon F.F. Recuerdo que estaba muy nerviosa y que tenía muchas ganas de jugarlo… no recuerdo el resultado pero sí recuerdo que tenía mucha ilusión por poder jugar unos minutos ese partido.
¿Cómo fue jugar en la Superliga contra los mejores equipos de España?
La Superliga fue una experiencia que jamás olvidaré: los viajes (que íbamos en avión), los partidos (que solo ganamos uno y nos quitaron los puntos por que desapareció el equipo)… te sentías futbolista. Recuerdo que no ganábamos porque físicamente eran superiores, pero las primeras partes sufrían para hacernos un gol, incluso al terminar la primera parte en algún partido íbamos ganando… Les doy las gracias por haberme traído y haberme dejado disfrutarlo.
Después de aquella aventura no te volviste a casa y una década después sigues en el Gijón Femenino, ¿por qué decidiste quedar y seguir hasta hoy en el club?
Acabó la liga y descendimos, me dieron la opción de poder quedarme y así lo hice, la idea de volver a ascender me ilusionaba. Gijón es una ciudad que me gusta y en el club estaba muy a gusto, eran mi familia aquí y siguen siéndolo.
¿Cómo ves que ha evolucionado el Gijón Femenino y el fútbol femenino en general estos años?
El Gijón ha evolucionado, tener categorías inferiores te hace crecer, crear una base, poder formar niñas que después puedan competir en el primer equipo (aunque luego muchas se van a otros equipos). Cada vez hay más niñas que lo practican y de menor edad, eso hace que crezca y que suba el nivel.
El fútbol femenino crece muy poco a poco, estos dos-tres últimos años ha dado un paso de gigante y se oye hablar más de él, hay más patrocinadores que se interesan por él y los clubs también empiezan a apostar un poco por el fútbol femenino. El fútbol femenino estuvo creciendo durante años solo, sin ayudas, ahora que tiene pequeñas ayudas dio un salto… pero necesita más, y las federaciones también tienen que dar un paso más en esto.
En todos estos años, ¿cuándo te has sentido más futbolista?
Los dos primeros años aquí, como antes dije en Superliga el club hacía que nos sintiéramos así, los viajes pocos equipos podían presumir de ir en avión, incluso en categorías masculinas. El año siguiente hicimos una semana de pretemporada en Arenas de Cabrales, fue especial, se entrenaba de mañana y tarde… también nos sentíamos FUTBOLISTAS.
¿Qué crees que se podemos hacer los aficionados y los clubs para que las mujeres futbolistas os sintáis igual de futbolistas que lo hombres?
Principalmente apoyarlo. Los clubs, que creen esa sección femenina donde las niñas puedan jugar, no coger solo a las niñas buenas para que compitan en categorías masculinas y luego dejarlas sin club donde poder seguir formándose y jugando. Los aficionados solo tienen que ir a ver partidos y disfrutar al igual que lo hacen con el masculino.
¿De dónde podríamos aprender?
Aprender de otros paises donde si creen en él, donde lo apoyan… en casi cualquier país de Europa el fútbol femenino está por encima de España, con ligas más competitivas, donde las Federaciones les prestan más atención y más ayudas.
¿Qué esperas de esta temporada? ¿Crees que el Gijón Femenino pueda enganchar a aficionados? ¿Qué podríamos hacer para seguir creciendo?
El Gijón F.F. vuelve a la categoría de donde nunca debió bajar, se presenta un nuevo reto donde lo primero es no perder la categoría y a partir de ahí quedar lo más arriba posible.
Es una categoría bonita para que los aficionados puedan disfrutar de ella con partidos mucho más disputados y competidos, se verán jugadoras de gran nivel.
Seguro que será de agradecer el apoyo que pueda prestar la afición y será un plus para el equipo.
Como futbolista, ¿a qué aspiras esta temporada y en los próximos años?
Mis aspiraciones como futbolista ya se van acabando, después de tres operaciones de rodilla se acerca el momento de mirarlo desde otro lado. Este año me he sacado el Título 2 de entrenadora y ahora espero poder sacar el 3, equivalente a Técnico Deportivo Superior en Fútbol. A partir de ahí todo cambia y espero poder empezar en unos años a verlo desde el banquillo.
Por último, ¿cómo ves al U.C. Ceares como colaborador? ¿Qué nos dirías a los aficionados para que vayamos a veros igual que lo hacemos con el masculino?
Al Ceares solo le puedo dar las gracias, gracias por apoyarnos, gracias por ayudarnos a crecer, GRACIAS. Su apoyo ha sido muy importante para darnos mas a conocer, acercarnos a Gijón, conseguir ese ansiado campo… Y a esos aficionados, que vayan y prueben, ya verás cómo disfrutan al igual que con el masculino, pasarán a ser no solo aficionados del Ceares, sino también aficionados del Gijón Femenino.